Sabías qué… es la validación de Software en Productos Sanitarios

by | 17 Oct, 2020 | Sabías que...

Sabías qué…

es la Validación de Software

en Productos Sanitarios

Volver a Sabías que…

Hoy nuestros colaboradores de la consultoría Telstar han querido participar en la sección de Sabías Qué… de nuestro blog. 

Y para ello, han decidido redactar un artículo que te permitirá introducirte en uno de los asuntos regulatorios que mejor conocen: la validación de software en Productos Sanitarios.

Te recomendamos que aproveches esta oportunidad para conocer, de la mano de expertos en tecnología sanitaria de Telstar, cuáles los principales retos que plantea el proceso de validación de aquellos softwares que, según los Reglamentos (UE) 2017/745 y  2017/746, deben ser considerados Productos Sanitarios por ellos mismos, o bien componentes de un Producto Sanitario. 

telstar sabías qué software productos sanitarios
figura 1

¿Qué es la Validación de Software en Productos Sanitarios? 

Para la validación de Software en Productos Sanitarios según los Reglamentos MDR 2017/745 y IVDR 2017/746, se utiliza la norma IEC 62304 (UNE-EN 62304:2007).  La norma IEC 62304 sirve como referencia para todo el ciclo de vida del software de Productos Sanitarios (especificación, análisis, desarrollo, validación, mantenimiento, etc.), conforme se muestra  en la Fig. 1.

Recuerda: Esta norma aplica tanto en el caso que el Software sea parte de un Producto Sanitario, como en el caso de que el Software sea, por sí mismo, un Producto Sanitario

La clasificación de Software, de acuerdo con la norma IEC 62304 (UNE-EN 62304:2007), se basa en los posibles efectos en el paciente, operador u otras personas resultantes de un peligro que el software en el producto sanitario pueda ocasionar:

  • Clase A: No son posibles ni lesiones ni daños a la salud

  • Clase B: Es posible LESIÓN NO SERIA;

  • Clase C: Es posible MUERTE o LESIÓN GRAVE.

validación software en productos sanitarios

Claves de la Validación de Software en Productos Sanitarios

Estos son los principales retos a tener en cuenta, según Telstar, para realizar la validación de Software en un Producto Sanitario:

  • De acuerdo a la norma IEC 62304 y en conformidad con el Reglamento de Producto Sanitario (MDR 2017/745 y IVDR 2017/746), se debe aportar documentación que demuestre que se ha validado el uso de los programas informáticos, tal como se usan en el producto final. 

  • Se deberá comprobar que se han implementado en el diseño las medidas necesarias para garantizar la repetibilidad, la fiabilidad y el funcionamiento de acuerdo con el uso previsto del sistema y que estas medidas funcionan correctamente. También deben identificarse y detallarse, cuando aplique, las bases de datos de referencia del sistema.

  • Se debe verificar, durante el desarrollo, el funcionamiento de los elementos funcionales del sistema a través de en pruebas unitarias (Unit Test) y su interrelación a través de pruebas conjuntas (Integration Test).

  • En los tests de la validación, se comprueba la correcta implementación y funcionalidad de cada Requerimiento de Usuario y de Software (System Testing) y se realiza una verificación simulada del sistema en entorno real (Simulated Test).

  • La validación resume los resultados de todas las verificaciones realizadas que garantizan el uso previsto del sistema en el entorno de uso real

Blog

RASFF: qué es y cómo funciona la Red de Alerta Rápida para los Productos Alimenticios y Piensos

El sistema RASFF permite la comunicación en materia de productos alimentarios y piensos para animales entre todos los miembros de la UE. Gracias a las alertas rápidas alimentarias, la zona euro se ha convertido en uno de los espacios más seguros del mundo en lo que se refiere a consumo de alimentos.

Registro de Responsables de la puesta en el mercado de Productos Sanitarios: Actualización informativa

El Registro de Responsables de la puesta en el mercado de Productos Sanitarios permite a los fabricantes de PS de Clase I y a medida notificar los Productos Sanitarios que introducen en el mercado. ¿Quieres saber cómo funciona el registro y qué información puedes encontrar en su base de datos? ¡Sigue leyendo!

Farmaforum 2022: Ifema Madrid acoge la 8ª edición del Foro de la Industria

A principios de Octubre, la Feria de Madrid (IFEMA) ha acogido el encuentro anual Farmaforum 2022. El Foro de la...

La asociación AMEPRES celebra su 10º aniversario

AMEPRES, la Asociación Mexicana de Profesionales en Regulación Sanitaria  está celebrando este año el 10º aniversario...

Denominación de vitaminas en el etiquetado: el TJUE revisa las indicaciones sobre las vitaminas en listas de ingredientes

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) tuvo que mediar recientemente en un caso relacionado con el...

Nanocosmética: una nueva tendencia en cosmética invisible a tus ojos

La nanocosmética es de las muchas aplicaciones de la nanotecnología. Trabajando la escala nanométrica, los laboratorios cosméticos crean los nanocosméticos, es decir, productos cosméticos que contienen pequeñas partículas de nanotecnología.

Nanomateriales: la UE aclara su definición en la Recomendación 2022/C229/01

A lo largo del siglo XXI, los nanomateriales y la nanotecnología han revolucionado el mundo de la ciencia tal y como...

Sabías qué son las tecnologías sanitarias

Las tecnologías sanitarias han permitido que, en las dos últimas décadas, se haya experimentado un rápido desarrollo de los servicios de salud, su organización interna y el equipamiento usado para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes.

The MedTech Forum 2022: una cita del sector de las tecnologías sanitarias europeo en Barcelona

The MedTech Forum 2022: la patronal europea MedTech Europe ha organizado un congreso internacional sobre tecnologías sanitarias en Barcelona. Casi 1.000 profesionales -entre expertos, empresas, stakeholders y autoridades relacionadas con el ámbito de las tecnologías sanitarias- han participado, del 3 al 5 de mayo, en la edición anual de The MedTech Forum.

Cosmética sólida: una nueva tendencia en belleza sostenible

La cosmética sólida se ha convertido en una nueva tendencia dentro del sector, gracias a que permite eliminar los envases de plástico de los productos cosméticos. Sin embargo, aunque a día de hoy este tipo de artículos estén adquiriendo mucha notoriedad entre los consumidores, en realidad la formulación y fabricación de cosméticos en forma sólida no son algo nuevo. De hecho, existe una amplia tipología de cosméticos sólidos que a todos nos resulta absolutamente familiar. Y que tradicionalmente se han fabricado y consumido consumido en un formato sólido: las pastillas de jabón.