Denominación de vitaminas en el etiquetado: el TJUE revisa las indicaciones sobre las vitaminas en listas de ingredientes

by | 27 Jul, 2022 | Complementos alimenticios, Curiosidades, Noticias

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) tuvo que mediar recientemente en un caso relacionado con el etiquetado de los alimentos entre la empresa Upfield Hungary y el gobierno húngaro.

Hungría exigía a esta compañía alimentaria que modificara el etiquetado de una margarina, debido a que la empresa había empleado la denominación Vitamina A y Vitamina D, en vez de las fórmulas vitamínicas.

El Tribunal Supremo de Hungría, consciente de que el etiquetado alimentario debe regirse por las normativas comunitarias, elevó una consulta al TJUE: en concreto, pidió que la justicia europea decida, en base a la normativa aplicable, si en la lista de ingredientes de ese producto de margarina «ha de mencionarse, además de la denominación de las vitaminas en cuestión, también la designación de las fórmulas vitamínicas específicamente utilizadas»

La respuesta del TJUE, publicada a finales de marzo de 2022, ha dejado claro cómo se tiene que indicar exactamente en la lista de ingredientes de un alimento la presencia de cualquier vitamina. Y por lo tanto, este criterio deberá ser tenido en cuenta en el etiquetado de todos aquellos alimentos que contengan entre sus ingredientes las vitaminas.

¿Quieres saber cuál ha sido el vereredicto del TJUE? ¡Sigue leyendo!

denominación de vitaminas Tribunal de Justicia de la UETJUE

La respuesta del TJUE: las vitaminas en la lista de ingredientes de un alimento

Si bien es cierto que, hasta ahora, ningún tribunal europeo había se había posicionado sobre cómo deben aparecer citadas las vitaminas que formen parte de un alimento, también es cierto que la resolución tomada por el TJUE dista un poco de cómo se venía haciendo a la práctica hasta ahora. Y es que, hasta ahora, en términos generales, en el etiquetado de los alimentos se solían citar las vitaminas en la lista de ingredientes mediante su fórmula vitamínica.

Es decir, el Reglamento (UE) n.º 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor no especifica a los fabricantes cómo se debe advertir a los consumidores de la presencia de vitaminas en la lista de ingredientes: Y lo que nos solíamos encontrar en el mercado en la lista de ingredientes de un alimento no era la denominación Vitamina A, sino el de alguna de sus fórmulas vitamínicas (en el caso que ha revisado el TJUE, serían retinol y carotenos para la Vitamina A, ergocalciferol y colecalciferol para la Vitamina D).

Probablemente fue por ese motivo que las autoridades húngaras pidieron al fabricante incluir el nombre de estas fórmulas vitamínicas, y no la denominación genérica de vitaminas A y D. Y resulta lógico que el Tribunal Superior de Hungría, al tratarse de una cuestión de Derecho de la Unión, no la interpetara según su propio criterio y tomara una decisión, sino que elevara la consulta a la justicia europea.

Sin embargo, tras la respuesta del Tribunal de Justicia de la UE, las autoridades húngaras deberán desistir de plantear cambios en el etiquetado de la margarina de Upfield Hungary…

Sobre la consulta del Tribunal Superior de Hungría: un criterio para el etiquetado de alimentos en la UE

Principalmente, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha revisado la legislación relativa al etiquetado de alimentos. Y en base a ella, el TJUE ha ofrecido una respuesta al Tribunal Superior de Hungría, en la que se ofrecen dos afirmaciones que, a partir de ahora, deberemos tener en cuenta para etiquetar correctamente los productos alimentarios:

    1. En el supuesto de que se añada una vitamina a un alimento, esta ha de indicarse obligatoriamente en la lista de ingredientes que deben figurar en el etiquetado del producto.
    2. La lista de ingredientes de un alimento que contiene una vitamina no ha de mencionar obligatoriamente la fórmula vitamínica específicamente utilizada.
      • A tener en cuenta: el TJUE ha valorado que, a efectos de su inclusión en la información nutricional relativa a un alimento (que debe figurar en el etiquetado como complemento a la lista de ingredientes), el Reglamento (UE) n.º 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor designa las vitaminas con denominaciones como «Vitamina A», «Vitamina D» o «Vitamina E».

Tras el fallo del tribunal de Justicia de la UE, por lo tanto, nos deben quedar claras dos cosas. En primer lugar, que siempre que incluyamos vitaminas entre los ingredientes de un alimento, eso deberá quedar reflejado en su lista de ingredientes. Y en segundo lugar, que la forma correcta para la nombrar a las vitaminas en la lista de ingredientes debe ser la denominación de la vitamina (Vitamina A, Vitamina C, Vitamina B12…).

Por lo que no es necesario que, además de la indicación de esa denominación clásica de la vitamina -que es con la que más familiarizada se encuentra el consumidor- se indiquen las fórmulas vitamínicas específicamente utilizadas, como las empresas de alimentación y suplementos alimenticios venían haciendo hasta ahora.

¿Tienes dudas sobre el etiquetado de tus productos de alimentación o suplementos alimenticios? ¡Consúltanos! 

Denominación de Vitaminas en etiquetado Alimentos

 

Vitaminas: denominación de vitaminas VS fórmula vitamínica

En el caso de las vitaminas, pasa como en muchas otras ramas de la ciencia. El público en general conoce de su existencia y saben más o menos para qué las usa nuestro cuerpo, pero existe un vocabulario técnico, usado por los expertos del ramo alimentario, al que difícilmente tendrá acceso.

Y ese desconocimiento del público en general, según el fallo del TJUE,  incluiría a las fórmulas vitamínicas, que son las distintas formas en que encontramos la vitamina en la naturaleza -y que, por lo tanto, sirven a un experto en alimentación para situar el origen de la vitamina usada en la fabricación de un producto. Pero que, a juicio del Derecho de la Unión, no tendrán gran utilidad para el consumidor medianamente informado -que es como clasifica la Comisión Europea a sus ciudadanos- al que supuestamente van dirigidas estas explicaciones.

Para facilitar a este consumidor medianamente informado la interpretación de la lista de ingredientes de los alimentos, hemos desarrollado una sencilla tabla de equivalencias con la denominación de algunas vitaminas-fórmulas vitamínicas, que podéis consultar a continuación.

Esperamos que esta tabla os resulte útil:

 

Denominación de la vitamina Fórmula Vitamínica Origen
 Vitamina A Retinol Zanahoria, espinaca, vísceras de animales, perejil, mantequilla, boniato, atún, quesos y verdura
 Vitamina A Betacaroteno  
 Vitamina B1 Tiamina Huevo, carnes de vaca y cerdo, cacahuete, legumbres, avellana, nuez, ajo
 Vitamina B2 Riboflavina Germen de trigo, almendra, huevo, coco, champiñón,  lentejas
 Vitamina B3 Niacina Almendra, setas, germen de trigo, arroz integral, hígado de ternera
 Vitamina B5 Ácido Pantoténico Cereales integrales, yema de huevo, vísceras de animales, levadura de cerveza
 Vitamina B6 Pyrodoxine Nuez, sardina, legumbres, carne de pollo, vísceras de animales, plátano, atún, avellana.
 Vitamina B12 Cianocobalamina  Huevo, lácteos, alimento de origen animal.
 Vitamina C Ácido L-Ascórbico Limón, naranja, kiwi, guayaba, fresa, pimiento rojo, perejil, coliflor, espinaca
 Vitamina D Ergocalciferol  
 Vitamina D Colecalciferol