La receta perfecta para una correcta alimentación infantil sigue siendo uno de los grandes retos para los dietistas y especialistas en nutrición. Se trata además de una materia que genera mucho debate, y en la cual frecuentemente no es fácil encontrar consenso entre posturas enfrentadas. Hay muchos expertos ofreciendo consejos distintos, y no resulta fácil saber cuál es la mejor fórmula.
Recientemente se han presentado ante la opinión pública dos informes que, lejos de todas estas polémicas, aportan algunos datos de gran interés sobre la nutrición en las primeras etapas de la vida. Nos gustaría hacerles llegar estos trabajos exhaustivos, ambos basados en datos estadísticos y la evidencia científica, que esperamos que contribuyan a una mejor decisión. Toda información es poca a la hora de plantear la alimentación de sus hijos, y un mayor conocimiento sobre las medidas que se están tomando en la actualidad por parte de las instituciones públicas nos puede resultar muy útil.
El Informe FAROS: propuestas para la alimentación infantil
El primer estudio del que queremos hablarles es el 10º Informe FAROS, que se presentó el pasado miércoles 26 de octubre en el Auditorio del Edificio Docente del Hospital Sant Joan de Déu, de manos de FAROS, una plataforma digital para la promoción de la salud y el bienestar infantil. Esta plataforma también integra el Observatorio de la salud de la infancia y la adolescencia de ese mismo hospital. Su informe se publicó bajo el título “Guía para una alimentación infantil saludable y equilibrada. Resolviendo dudas, rompiendo mitos y aclarando conceptos”, y ofrece algunos consejos para la nutrición de los más pequeños de la familia.
Como viene siendo habitual, el informe habló sobre la necesidad de consumir mucha fruta y verdura –sólo un 2% de los niños consume las cantidades recomendadas de verdura y un 20% la de fruta-, y la importancia de comer pescado varias veces por semana. Además, también ofreció estadísticas sobre los hábitos de consumo de las familias durante la cena. Se aportaron datos sobre los horarios frecuentes para cenar, de cuantos miembros de la familia cenan a la vez -por lo visto muchos miembros de familia cenan en un momento distinto al resto. Incluso se habló de que hasta un 30% de los encuestados aprovechan el espacio de la comida para mirar el televisor o el móvil.
Las nuevas modas en nutrición a debate
En esta ocasión, sin embargo, se hizo especial hincapié en romper con las nuevas modas que están apareciendo en relación con la alimentación infantil: existe la falsa creencia de que las dietas sin gluten, leche o carne pueden ser útiles para llevar una alimentación sana. Sin embargo, a menos que exista un diagnóstico clínico que aconseje lo contrario, la lactosa es importante para la absorción del calcio. Respecto a las dietas veganas, es posible seguirlas, pero a veces está la dificultad para que los niños obtengan la dosis necesaria de vitamina B12. Y por último, en relación al gluten, es perfectamente saludable para las personas no celíacas.
Estudio ALADINO 2015: reduciendo el sobrepeso y la obesidad
La Agencia española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), juntamente con el Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad (NAOS) presentaron el pasado 7 de noviembre en la Secretaría de Estado de Cultura, dentro de la X Convención NAOS 2016, el “Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física , Desarrollo Infantil y Obesidad en España. 2015”, más conocido como Estudio ALADINO.
En este informe, en el que han participado más de 10.000 escolares entre 6 y 9 años, se observa que en los últimos 4 años, el exceso de peso –que incluye tanto el sobrepeso como la obesidad– en estas franjas de edades ha descendido del 44,5% al 41,3%. Se trata de una buena noticia, ya que significa que han aumentado en 3,2 puntos porcentuales los niños que presentan un peso considerado saludable. Sin embargo, el secretario técnico del Observatorio de la Nutrición, Napoleón Pérez, ha dejado claro que “no podemos relajarnos” y hay que seguir avanzando en esa tendencia.
En la presentación, se ha hablado de la importancia del nivel económico y educativo de los padres, ya que las familias con menos ingresos –hasta 18.000 euros brutos anuales- presentan un mayor porcentaje de niños con obesidad (54,8%) y las familias con mayores sueldos –a partir de los 30.000 euros brutos anuales- se mantienen en un porcentaje menor (22,6%). También se ha hablado sobre la importancia de practicar todo tipo de actividades físicas y deportes. Y que el hecho de consumir muchas horas de ocio en televisión, ordenador o videojuegos se asocia a la prevalencia de la obesidad. Especialmente, en el caso de los niños que disponen de esos aparatos en la habitación.
Para más información, pueden consultar la versión completa del Estudio Aladino 2015 en su web o descarla en formato pdf.