El Reglamento (UE) 1223/2009 de Productos Cosméticos ha logrado, en sus más de 10 años de vigencia, crear un marco normativo común en materia de cosméticos para todos los países miembros de la UE. A día de hoy, un cosmético que es legal en España o Italia también lo será -una vez adapte su etiquetado- en Francia y Alemania. Y eso ha contribuido a abrir las puertas de la ‘zona euro’ a todas las compañías del sector.
En definitiva, se ha creado un mercado abierto -los países miembros de la UE- en el que todos los productos cosméticos están sometido a unos elevados requisitos para garantizar la seguridad de los consumidores. A su vez, la Comisión Europea ha creado mecanismos para el control y evaluación de los riesgos de los ingredientes cosméticos para la salud humana. Una tarea de la que se ha encargado fielmente un comité de expertos: el Comité Científico sobre Seguridad del Consumidor (SCCS).
Sin embargo, el redactado del Reglamento (UE) 1223/2009 de Productos Cosméticos se encuentra en un momento de una nueva actualización, puesto que la Comisión Europea quiere añadir a este texto legal una nueva faceta en seguridad: la seguridad medioambiental. Y es que si hasta ahora los consumidores exigían unos productos cosméticos que fueran seguros para la salud humana, ahora también quieren que los ingredientes usados en su fabricación no representen un riesgo para el Medio Ambiente. Y que, además, sean productos sostenibles, que generen la menor cantidad posible de residuos plásticos posibles y limiten al máximo su huella medioambiental.
¿Sabes cómo está afectando -y afectará- la seguridad medioambiental a la regulación del sector cosmético y a sus ingredientes? ¡Sigue leyendo!

Garantizar la seguridad medioambiental marcará una evolución en la evaluación de seguridad de los productos e ingredientes cosméticos
Uno de los retos más importantes que se enfrenta la industria cosmética europea es conocer las constantes nuevas regulaciones de ingredientes, de etiquetado, de envases, … y aplicarla con antelación suficiente para no tener costes adicionales (destrucción de stocks o retirada de mercado). La mayoría de regulaciones y nuevas restricciones de ingredientes cosméticos, hasta al momento, han sido con el objetivo de proteger la salud de los consumidores.
El grupo de expertos denominado SCCS: Comité Científico de Seguridad del Consumidor de la Comisión Europea es el que evalúa los datos toxicológicos disponibles del ingrediente, dando una opinión de seguridad humana que, finalmente, es regulada y publicada por las autoridades europeas, con unos plazos de entrada en vigor. En ese sentido, es crucial para la industria cosmética anticiparse a las fechas de las nuevas regulaciones, lo antes posible, para planificar y priorizar la mejor estratégica empresarial.
Además, actualmente existe otro aspecto sumamente relevante en las regulaciones y restricciones de los productos que consumimos. Y éste es el impacto medio ambiental que tienen. Y es que, a día de hoy, están apareciendo restricciones y nuevas regulaciones que aplican a los cosméticos, y que están orientadas a proteger el Medio Ambiente. A este nivel, la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA), que evalúa las sustancias desde el punto de vista para la seguridad humana y también medioambiental, está emitiendo regulaciones -en paralelo al SCCS– que también afectan a los productos cosméticos.
Cambio de paradigma en la regulación de productos cosméticos: de la seguridad humana a la seguridad medioambiental
El aspecto de la seguridad medioambiental de los productos cosméticos, que durante años ha sido una cuestión secundaria, ha pasado a ser tenida en cuenta al más alto nivel, sobre todo tras la publicación de la nueva legislación europea sobre residuos plásticos. Y todo apunta que, a partir de ahora, los productos e ingredientes cosméticos no sólo deberán ser seguros para la salud humana; también deberán ser cuidadosos con el Medio Ambiente.
Y este nuevo paradigma lleva asociado un reto para las empresas fabricantes: con todos estos cambios y duplicidades, evidentemente se ha complicado realizar, por parte de la industria, el seguimiento de los ingredientes o sustancias que pueden estar afectadas por regulaciones medioambientales futuras.
El documento marco que regula los cosméticos en Europa, el Reglamento Europeo cosmético 1223/2009, está actualmente en fase de revisión con la finalidad de disponer de un nuevo texto legar actualizado, donde por primera vez se tendrán en cuenta aspectos medioambientales para la evaluación de los ingredientes cosméticos. Para mejorar la eficacia, la eficiencia y la coherencia de las evaluaciones de ingredientes, se re-organizaran las evaluaciones, para que con cada sustancia se realice una evaluación única, agrupando los riesgos para la salud humana y los riesgos medio ambientales. Por este motivo, el grupo de SCCS va a transferirse bajo la responsabilidad de ECHA.
El organismo europeo ECHA está evaluando las sustancias químicas basándose únicamente en sus propiedades intrínsecas de peligro y no tanto en una evaluación del riesgo, por lo que será sumamente relevante realizar un seguimiento para comprobar el impacto que tendrá en el futuro. Mientras no se llegue a esta unificación de ‘una sola evaluación por sustancia’, la industria cosmética tiene que seguir alerta de los cambios que le pueda afectar a cada ingrediente por diferentes tipos de evaluaciones para aplicarlos antes de las fechas que se establezcan.

Últimas novedades en la regulación de cosméticos
GTF M. Camps facilita y asesora el seguimiento regulatorio a sus clientes con el objetivo de anticiparse, identificar los posibles riesgos, para planificar las estrategias que correspondan, en cada compañía y evitar sobrecostes. Y para ello, nuestros técnicos se mantienen al día sobre los avisos que publican regularmente tanto el comité SCCS como ECHA.
Y de hecho, en los últimos meses se han realizado varias publicaciones que afectan directamente a varios ingredientes cosméticos. En los próximos años se aplicarán nuevas restricciones a:
-
- Conservantes donadores de formaldheido
- Fragancia y fotoprotector Homosalate
Además, en pocos días (julio 2023), ya no podrán introducirse en el mercado europeo o comercializarse como ingrediente varios productos cosméticos afectados por avisos anteriores de estos organismos y que no cumplan ciertas nuevas restricciones de dosis según el tipo de cosmético. Y que incluyen 4 filtros solares, un tinte capilar y un antioxidante:
-
- Hidrioxitolueno butilado (BHT) (antioxidante)
- Acid Yellow 3 (tinte capilar)
- bisdietilaminohidroxibenzoilbenoil)piperazine (filtro solar)
- bis(dietilaminohidro xibenzoilbenoil)piperazine (nano) (filtro solar)
- Benzophenone-3 (filtro solar)
- Octocrylene (filtro solar)
Por último, existe un listado de ingredientes que pasarán a estar prohibidos en cosmética, sin periodos de adaptación, hacia finales de 2023:
-
- Ammonium bromide
- Dibutyltin bis(2-ethylhexanoate)
- Dibutyltin di(acetate)
- Tellurium dioxide
- Barium diboron tetraoxide
- 2,2-dimethylpropan-1-ol,tribromo derivative; 3-bromo-2,2-bis(bromomethyl)propan-1-ol
- 2,4,6-tri-tert-butylphenol
- 4,4’-sulphonyldiphenol; bisphenol S
- Benzophenone
- Quinoclamine (ISO); 2-amino-3-chloro-1,4-naphthoquinone
- Perfluoroheptanoic acid; tridecafluoroheptanoic acid
- methyl N-(isopropoxycarbonyl)-L-valyl-(3RS)-3-(4-chlorophenyl)-β-alaninate
- valifenalate
- 6-[C12-18-alkyl-(branched, unsaturated)-2,5-dioxopyrrolidin-1-yl]hexanoic acid, sodium and tris(2-hydroxyethyl)ammonium salts
-
6-[(C10-C13)-alkyl-(branched, unsaturated)-2,5-dioxopyrrolidin-1-yl]hexanoic acid
- 6-[C12-18-alkyl-(branched, unsaturated)-2,5-dioxopyrrolidin-1-yl]hexanoic acid
- Theophylline; 1,3-dimethyl-3,7-dihydro-1H-purine-2,6-dione
- 1,3,5-triazine-2,4,6-triamine
- melamine
- Fluopicolide (ISO); 2,6-dichloro-N-[3-chloro-5-(trifluoromethyl)-2-pyridylmethyl]benzamide
- N-(2-nitrophenyl)phosphoric triamide
- N-(5-chloro-2-isopropylbenzyl)-N-cyclopropyl-3-(difluoromethyl)-5-fluoro-1-methyl-1H-
pyrazole-4-carboxamide; isoflucypram - Reaction mass of 3-(difluoromethyl)-1-methyl-N-[(1RS,4SR,9RS)-1,2,3,4-tetrahydro-9-
isopropyl-1,4-methanonaphthalen-5-yl]pyrazole-4-carboxamide and 3-(difluoromethyl)-1-
methyl-N-[(1RS,4SR,9SR)-1,2,3,4-tetrahydro-9-isopropyl-1,4-methanonaphthalen-5-
yl]pyrazole-4-carboxamide [>78% syn isomers <15% anti isomers relative content];
isopyrazam; - Margosa, ext. from the kernels of Azadirachta indica extracted with water and further
processed with organic solvents; - Cumene