Ley de Residuos y Suelos Contaminados: la nueva normativa recibe la aprobación del Senado y el Congreso

by | 8 Abr, 2022 | Cosméticos, Legislación

Ley de Residuos y Suelos Contaminados: tras la aprobación del Proyecto de Ley por parte del Senado a mediados de marzo, el Congreso de los Diputados de España ha aprobado definitivamente la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados. 

Se trata de una reforma legislativa que venía exigiendo la Comisión Europea, y con la que venía presionando al gobierno tras la publicación de la Directiva (UE) 2019/904, de 5 de junio de 2019, relativa a la reducción del impacto de determinados productos de plástico en el medio ambiente.

Con la aprobación de esta nueva ley, se fomentará una economía circular y se eliminarán -o se limitarán mucho- en el mercado los plásticos de un solo uso. Además, también permitirá al Estado español equipararse con el centro y el norte de Europa en materia de residuos, envases y reciclaje. 

El Congreso de los Diputados de España aprobó el pasado jueves 31 de marzo la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados. Esta nueva legislación, que se publicará presumiblemente con el nombre de Real Decreto de Residuos y Suelos Contaminados permitirá que España cumpla con la Directiva (UE) 2019/904, de 5 de junio de 2019, relativa a la reducción del impacto de determinados productos de plástico.

Y además ayudará al Estado Español a crear dos nuevos impuestos con un marcado carácter medioambiental:

    • Impuesto sobre los envases de plástico de un solo uso
    • Impuesto sobre el depósito de desechos en vertederos y la incineración

Desde la publicación de esta Directiva europea, la Comisión Europea había recordado en varias ocasiones la necesidad de adaptar su legislación en residuos plásticos. Y es lógico que insistan: en definitiva, las directivas europeas que refieren a los artículos de consumo y productos en el mercado están pensadas para que sean incorporadas en la legislación nacional de países miembros.

Y gracias a ello, se establece que todos los artículos de una misma categoría de producto sean fabricados siguiendo una normativa común. Y de esa forma, se garantizan unos estándares de calidad, una mayor seguridad para el consumidor y además, se favorecen las importaciones y exportaciones de productos de consumo entre países de la zona euro).

Sin embargo, en los últimos años, España ha vivido 2 crisis que han ralentizado la reforma legislativa de los residuos plásticos:

  • Por un lado, la crisis política en relación a la formación de gobierno: una moción de censura, seguida de elecciones y repetición electoral, que han mantenido el gobierno español y sus operaciones en una situación de provisionalidad durante muchos meses.
  • Por el otro la crisis sanitaria por la pandemia del Covid-19, que requería de una gestión inmediata, y ha pasado a segundo plano muchas otras iniciativas del gobierno.

Creemos que, sin estos dos factores de desestabilización para el gobierno, el Ejecutivo podría haberse puesto manos a la obra y encargarse de una vez del cumplimiento de la Directiva (UE) 2019/904, mediante la publicación de un nuevo Real Decreto, mucho antes de 2022.

Y aunque no justificamos estas dilaciones en el cambio legislativo, sí podemos entender que, en parte, se han debido a factores externos más que a una voluntad manifiesta del gobierno de retrasar el cumplimiento de aquello que la Comisión Europea exigía.

¿Quieres saber más sobre la APL de Residuos y Suelos Contaminados?

El pasado 25 de mayo de 2021, publicamos una noticia en nuestro blog en la que informábamos sobre la aprobación del Anteproyecto de Residuos y Suelos Contaminados, elaborado por el Ministerio de Transición Ecológica de MITECO.

Este documento, que ha servido de base para hacer llegar al Senado y el Congreso de los Diputados la nueva propuesta de ley, establece algunas propuestas de cambio muy interesantes -y necesarios- en relación a la gestión de los residuos plásticos.  Y ya entonces, nosotros supimos ver la enorme importancia que tendrá para algunos sectores de consumo como la alimentación o los cosméticos.

¿Quieres saber cómo afectará el nuevo Real Decreto de Residuos y Suelos Contaminados al sector cosmético? Sigue este enlace y aprende sobre MITECO y su proyecto de ley de residuos plásticos.

Recuerda Los residuos plásticos mal gestionados representan un gran peligro medioambiental para los mares y los seres vivos que en ellos habitan.

¿Por qué es necesario actualizar la legislación de residuos plásticos?

En las décadas de los 80 y los 90 se empezaron a encontrar múltiples aplicaciones a los plásticos, y se empezaron a usar los plásticos para la fabricación y envasado de un gran número de productos. La flexibilidad -y a la vez fortaleza- de este material, junto con el higiene y facilidad para la conservación que aporta, eran una tarjeta de presentación excelente, y un gran número de empresas empezaron a usarlos en sus productos.

De alguna forma, se generó un modelo de mercado en el que producir y envasar en plástico era lo estándar, en detrimento de otros envases más sostenibles y fáciles de reciclar, como puede ser el vidrio. Sin embargo, ese modelo tenía un fallo que hemos tardado años en descubrir: los plásticos presentan un grave problema como material, y es que son difíciles de reciclar y generan residuos muy difíciles de gestionar.

Aquel modelo, que funcionó relativamente bien durante algunas décadas, fue creciendo en todo el mundo. Y eso empezó a hacer saltar las alarmas de un amplio espectro de la comunidad científica….

¿Qué ha cambiado en la perspectiva de la comunidad científica respecto a los plásticos?

A lo largo de lo que llevamos del siglo XXI, la comunidad científica ha descubierto, tanto a nivel teórico, como a través de innumerables estudios de campo de todo tipo, que estamos realizando un uso demasiado intensivo de los materiales plásticos y una muy mala gestión de los residuos plásticos.

Y se ha demostrado que esta mala gestión de los residuos tiene una enorme afectación en nuestro medio ambiente, empezando por los mares y océanos -en los que se vierten anualmente 8 millones de toneladas de plástico. Un dato a tener en cuenta: a día de hoy, es prácticamente imposible consumir sal, pescado o marisco que no contengan microplásticos. Y es por que los mares están saturados de residuos plásticos que, sin duda, han sido generados por la especie humana.

Además de demostrar y documentar los peligros que tienen para el ecosistema los residuos plásticos, en el sino de la comunidad científica se han ido creando nuevos conceptos relacionados con la protección medioambiental. Se empieza a hablar del Medio Ambiente como un bien a proteger que, a día de hoy, se ve amenazado por el cambio climático

Modelos alternativos a la fabricación y envasado con plásticos: La Economía Circular y el Desarrollo Sostenible

Ante este panorama de progresiva destrucción del ecosistema, se contraponen dos nuevos modelos de consumo que plantean un mayor respeto por nuestros recursos naturales: la economía circular y el desarrollo sostenible. Y ambos modelos vienen a reproducir un mismo e inequívoco mensaje: seamos más cuidadosos con el medio ambiente. 

Es innegable que existe una nueva percepción del riesgo medioambiental, y que es necesario concienciarnos colectivamente de que el modelo actual no es sostenible. Hay un gran número de datos empíricos que justifican la existencia de riesgos objetivos para el medio ambiente, y que acreditan la necesidad de cambiar nuestro modelo de consumo y, muy en particular, del envasado.

Por eso es tan importante seguir investigando sobre los efectos del cambio climático, a la vez que trabajamos en el desarrollo de alternativas a los envases plásticos. Y seguir realizando avances legislativos que propicien una mayor protección del medio ambiente, y que sirvan de guía para que las empresas opten por un modelo de fabricación y envasado más sostenible para nuestro ecosistema.

Ley de Residuos - De la Comisión Europea al Congreso de los Diputados

Ley de Residuos y Suelos Contaminados: ¿cómo ha sido su tramitación en las Cortes?

1- El Gobierno de España encargó la redacción del Anteproyecto de Ley de Envases y Residuos al recién estrenado Ministerio de Transición Ecológica (MITECO). MITECO, a su vez, hizo público el APL a través del Consejo de Ministros del pasado 18 de Mayo de 202. Y en definitiva, se trata de una propuesta que se permitirá a España adaptarse a la Directiva Europea de residuos plásticos y sobre el que ya habíamos hablado en nuestro blog.

Tras la publicación del APL de Envases y Residuos, el texto fue presentado como Proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados en el Senado y aprobado.

Apenas una semana después de la sesión en el Senado, el texto ha llegado al Congreso, donde la Ley de Residuos y Suelos Contaminados ha sido definitivamente aprobada.

¿Y ahora qué?

  • Deberemos prestar atención a las publicaciones del BOE, puesto que pronto aparecerá el nuevo Real Decreto Ley de Residuos y Suelos Contaminados.
  • El Gobierno ha pactado con PP-a cambio de la abstención del grupo popular en la votación-, que la aplicación de estos nuevos impuestos medioambientales se retrase hasta el 2023
  • La legislación afectará a diversos sectores de consumo: las empresas de cosméticos y alimentación deberían empezar a adaptar sus productos a la nueva normativa.

Leer sobre el Real Decreto de Envases y Residuos en la web de MITECO