La armonización de cosméticos, punto clave en el desacuerdo sobre el TTIP

by | 17 May, 2016 | Cosméticos, Curiosidades, Noticias

La semana pasada la ONG Greenpeace filtró 248 páginas de documentos sobre las conversaciones entre la UE y EEUU sobre el acuerdo comercial TTIP. En esta documentación se confirma que las dos potencias económicas tienen diferencias en asuntos como la contratación pública y, muy particularmente, sobre la armonización de la legislación como cosméticos. Y también se expone las presiones de los EEUU para rebajar los niveles de regulación europeos en materia de salud, medio ambiente y alimentación.

La Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP) es una propuesta de tratado delibre comercio entre la UE y los EEUU que se empezó a negociar en 2013. El acuerdo permitiría, según sus promotores, reducir los aranceles aduaneros, y facilitar y potenciar el negocio de las empresas europeas en EEUU y viceversa.  A la vez, el proyecto de tratado pretendería armonizar la regulación en siete sectores económicos específicos: cosméticos, productos de ingeniería, nuevas tecnologías, materiales médicos, pesticidas, productos farmacéuticos, textiles y vehículos.

Como ya tratábamos el año pasado en un artículo, el Gabinete Técnico Farmacéutico M. Camps se ha mostrado firmemente en contra de la armonización en cosméticos. Nuestro claro posicionamiento sobre el TTIP tiene un motivo de peso: mientras que en la Unión Europea, el Anexo II del Reglamento  incluye una lista con 1.328 sustancias prohibidas para la fabricación de cosméticos, en EEUU la lista es de sólo 11 ingredientes. Y eso significa que hay 1.317 sustancias potencialmente peligrosas que pasarían a ser ingredientes de los cosméticos en nuestro mercado.

Las últimas informaciones aportadas por Greenpeace han expuesto al público la posición de la delegación norteamericana sobre los algunos puntos clave del acuerdo –la postura de la UE ha sido más pública-, y a la vez han afectado negativamente en las negociaciones del proceso, que a día de hoy están mucho más cerca de fracasar. Creemos que es una buena noticia que las autoridades europeas sigan protegiendo a los ciudadanos de la UE, y que no hayan claudicado respecto a la regulación de cosméticos, que en caso de armonización permitirían la entrada de productos con ingredientes peligrosos en nuestro mercado.