A lo largo del mes de Enero de 2019, el Sistema Rapex de alertas para consumidores de la UE ha retirado 5 productos del sector cosmético. ¿Quieres saber cuáles han sido los motivos de retirada para cada uno de ellos? ¡Sigue leyendo!
Informe Rapex 4/1/2019
Informe Rapex Enero 2019 – La primera semana del año, en la alerta del Sistema Rapex del viernes 4 de enero, se retiró un perfume -un modelo falsificado, según informan las autoridades checas- por no informar de sustancias alergénicas en el etiquetado.
Recordemos la obligación, para cumplir con el Reglamento 1223/2009 de productos cosméticos, de informar a los consumidores, dentro de la lista de ingredientes, sobre todas y cada una de las sustancias que forman parte de un cosmético.

Informe Rapex 11/1/2019
En el Informe de viernes 11 de enero, el Sistema Rapex retiró hasta 4 cosméticos, cada uno por un motivo distinto: un aclaratorio, que se vendía a través de Amazon, y contenía entre sus ingredientes hidroquinona. Unas toallitas húmedas, en las que se halló contaminación microbiológica. Un gel alisador del pelo, que contenía un gran cantidad de formaldehido. Y por último, un perfume que contenía, sin notificarlo en la lista de ingredientes, varias fragancias con potencial alergénico.
Además de todos estos artículos cosméticos, nos gustaría destacar que esa semana se retiraron hasta 5 tintas de tatuaje, por contener ingredientes cancerígenos.

Informe Rapex 18/1/2019
¡Buenas noticias! En el informe Rapex de viernes 18 de enero, no hubo que lamentar retiradas en el sector. En todo caso, si nos gustaría destacar la prohibición de un juguete infantil, una especie de masa de aspecto gelatinoso, supuestamente pensada para jugar con las manos, y que contenía una gran cantidad de boro.

Informe Rapex 25/1/2019
En el último Informe Rapex del mes de enero, publicado el viernes 25, hubo hasta 77 productos retirados en la UE. Se trata de un número muy elevado, que dobla prácticamente el número de alertas habitual. Sin embargo, ninguno de ellos del sector cosmético.
En todo caso, si nos gustaría destacar, en este caso, la prohibición de una tinta de tatuaje, fabricada por la empresa estadounidense Eternal Ink, que contenía arsénico y cinc en cantidades superiores a las permitidas por la Resap (2008)1 sobre los requisitos y criterios para la seguridad de los tatuajes y maquillajes permanentes.
