La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) presentó en Madrid el pasado 5 de julio su informe anual 2015 sobre biotecnología. La gran noticia de este año ha sido que el sector de las bioempresas, según ASEBIO, ha seguido creciendo de forma imparable durante la crisis y por primera vez en la historia en 2014 –último año del que se tienen datos- igualó el porcentaje del PIB que representa el turismo, uno de los sectores más importantes en España. De hecho, ambos superan el 10% del total de PIB, consolidándose como dos de las grandes fuentes de riqueza y puestos de trabajo en nuestro país.
Un informe sobre internacionalización, patentes e I+D
Queremos destacar que el Informe ASEBIO es muy completo y trata múltiples vertientes dentro del sector. Además de las comparaciones con el sector turístico, el informe, que separa las empresas de biotecnología de las empresas usuarias de biotecnología, ofrece algunos datos de gran relevancia sobre la biotecnología, las inversiones públicas y privadas en I+D, los registros de patentes en el sector, las claves de la actividad empresarial y el estado de internacionalización de estos negocios.
Buenos resultados de la biotecnología en Cataluña
El Informe Asebio 2015 ha dejado muy buenos resultados para el sector de la tecnología bío en Cataluña. Entre ellos, nos gustaría destacar que Cataluña es a día de hoy la comunidad autónoma con mayor concentración de empresas usuarias de biotecnología, seguida de Andalucía y Madrid. Asimismo, Cataluña también encabeza el ranking de formación de nuevas empresas biotecnológicas (19 de las 52 creadas en España en 2015), seguida por el País Vasco, Andalucía y Galicia. .
Para más información sobre este informe, pueden consultar el dossier completo en formato PDF en la web de ASEBIO o seguir en Twitter su hashtag oficial #InformeASEBIO2015
Desde GTF, creemos que es una gran noticia para el sector de la biotecnología el hecho de haber crecido tanto durante años de crisis, y valoramos muy positivamente que se haya acercado al turismo, que es y ha sido durante muchos años uno de los pilares económicos de España.