El pasado 3 de febrero el Ideal de Granada publicó el artículo Retiran tres mil productos cosméticos de bazares por ser nocivos para la piel. La noticia hace referencia a un informe anual del servicio de Consumo. En 2015, se retiraron de los estantes de los bazares de Granada 23.000 productos de todo tipo -cosméticos, droguería, aparatos eléctricos y pequeños electrodomésticos y juguetes- por no cumplir con sus respectivas normativas.
Esta noticia nos resulta interesante por dos motivos: en primer lugar, y sin duda el más importante, porque a nivel de cosmetovigilancia, nos permite hacernos una idea de la cantidad de productos cosméticos fraudulentos que se pueden llegar a encontrar en las tiendas de nuestro país. Y es que, tal y como declara la concejala de Medio Ambiente, Ciencias, Salud y Consumo Telesfora Ruiz en el artículo, “hay que extremar la precaución al comprar productos que son para un uso directo sobre la piel”, refiriéndose a los cosméticos y artículos de droguería.
El hecho de que se hayan retirado 3.000 cosméticos sólo en Granada nos debería dar una idea del número de este tipo de productos que debe haber en grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia. Y además, debería darnos razones de peso para recomendar a los usuarios/consumidores que conozcan la normativa básica para la comercialización de este tipo de productos y que sean rigurosos a la hora de escoger sus cosméticos.
El segundo motivo por el que nos llama la atención este artículo, es que el Servicio de Consumo utiliza, para sus investigaciones periódicas, la red de alertas europeas sobre artículos peligrosos, es decir Rapex, sobre la que el Gabinete Técnico Farmacéutico M. Camps realiza informes semanalmente.
La AEMPS publicó el pasado jueves 11 de febrero la nota informativa Garantías sanitarias de los productos cosméticos, que sirve como recordatorio de cuales deberían ser las buenas prácticas en relación a la declaración responsable, fabricación, etiquetado y publicidad, ingredientes y composición y notificación de productos cosméticos. Creemos que este documento, que además ofrece datos sobre las actuaciones de la AEMPS en cosméticos entre 2013 y 2015, puede constituir un buen punto de partida para estar al día con la regulación.
Para más información sobre los cosméticos que se retiran del mercado europeo mediante las alertas Rapex, puede consultar nuestra página web o suscribirse a nuestras newsletter a través de la sección de Contacto de www.mcamps.com