Alimentación COVID-free: un estudio de la URV confirma que los alimentos manipulados con higiene son seguros

by | 4 Mar, 2021 | Complementos alimenticios, Noticias

Alimentación COVID-free: La Universitat Rovira i Virgili (URV) acaba de publicar un completo estudio sobre la posibilidad de transmisión de virus respiratorios -COVID-19 y SARS- en la alimentación humana. Los investigadores han analizado tanto para los alimentos que se consumen crudos- como la fruta y la verdura- como en aquellos que son cocinados antes de ser consumidos. 


Las conclusiones de la investigación han sido de lo más prometedoras para el sector de la restauración: 
«Los alimentos cocinados y los frescos manipulados con condiciones higiénicas no suponen riesgos significativos de transmisión de los virus respiratorios«

Alimentación COVID-free: la pandemia transforma la actividad de la restauración e impone nuevos retos para el higiene de bares y restaurantes

Si hay un sector económico que lleva muchos meses con graves dificultades para tirar adelante por la pandemia COVID-19 -además del ocio nocturno y el turismo-, es sin duda la restauración: o dicho de otra manera, los bares y restaurantes.

Desde el pasado marzo de 2020, estos establecimientos han visto limitada su actividad con un gran número de restricciones impuestas por el gobierno central y las autonomías. Estos protocolos, actualizados casi semanalmente, y frecuentemente de aplicación inmediata, han significado para los restauradores un enorme esfuerzo para la continua actualización de sus negocios para cumplir permitido.

A la vez, han tenido un tremendo impacto en la capacidad de planificación a corto plazo de estos negocios. Y no sólo a un nivel de previsión de comandas de género y gestión de la empresa: también a nivel de recursos humanos, las personas que trabajan en bares y restaurantes han tenido que adaptarse de un día para otro su situación laboral.  

Tras levantarse el estado de emergencia en el que, durante meses, no se permitía a los bares y restaurantes servir comida en sus establecimientos, se ha pasado a un modelo descentralizado -aplicado, con notables diferencias, por las comunidades autónomas- de actuar ante la pandemia. Así que a día de hoy, según avanzamos en las olas del COVID-19 y, según los indicadores que cada CCAA considera razonables,  se ha ido dotando al sector de la restauración de unos protocolos a seguir: tanto a nivel de horarios, como de actividades permitidas en los mismos negocios, como de gestión del personal y de higiene

Ahora que ya ha pasado algo de tiempo y que, de alguna forma hemos normalizado precauciones básicas como los lavados de manos, el uso de mascarillas y la distancia social, parece un buen momento para empezar a revisar cuáles son las situaciones reales de potencial contagio y cuáles son las que no presentan un riesgo real. Y en ese sentido, se han vertido un gran número de bulos y supersticiones en relación a la posibilidad de contagiarse por vía oral mediante el consumo de alimentos.

Gracias al estudio de 3 miembros del Laboratorio de Toxicologia y Salud Medioambiental de la Universitat Rovira i Virgili (URV) -los investigadores Neus González, Montse Marquès y José L Domingo-, por fin tenemos algo más de información sobre cuáles son las posibilidades de contagiarse a través de los alimentos.

Alimientación COVID-free: alimentos crudos vs alimentos cocinados

La URV investiga la literatura existente sobre la transmisión de virus respiratorios a través de los alimentos

El estudio del grupo de científicos del Laboratorio de Toxicologia y Salud Medioambiental ha consistido en la revisión de los datos científicos existentes sobre los virus respiratorios en la comida y sobre la transmisión de virus respiratorios a través de alimentos potencialmente contaminados. Y la conclusión a la que han llegado deja poco margen a la interpretación:  «Los virus respiratorios no se transmiten a través de los alimentos«.

Recordemos: Los coronavirus son virus que afectan al sistema respiratorio. No solamente existe el COVID-19 -conocido en la comunidad científica como SARS-CoV-2-, sino que se trata de una ‘familia’ de virus que incluye otros virus como el SARS-CoV-1 o el MERS-CoV, que han tenido poca incidencia en territorio español.

La investigación, publicada bajo el título Respiratory viruses in foods and their potential transmission through the diet: A review of the literature incluye tres afirmaciones que se complementan y que blindan tanto la seguridad de los alimentos crudos y cocinados, como la seguridad de los comercios de la restauración que cumplan con los protocolos frente a la pandemia. 

1. La cocción de los alimentos, gracias a las altas temperaturas, permite desactivar los virus respiratorios.

 

2. Los alimentos frescos, como las frutas y verduras, podrían llegar a ser transmisores de virus o bacterias. Pero simplemente con el usual lavado previo al consumo se eliminaría la posibilidad de infección por esta vía.

 

3. Comer en aquellos restaurantes que cumplan con todos los protocolos establecidos, y desde un punto de vista estricto de los alimentos consumidos, no debe suponer riesgos de infección -vía oral- por virus respiratorios, incluyendo el SARS-CoV-2.

Alimentación COVID-free precauciones

Colabora con el sector de la restauración siguiendo las mismas  recomendaciones de siempre frente al COVID-19

 

Este estudio de la Universitat Rovira i Virgili contiene algunas afirmaciones que nos permiten presuponer que, en tanto que se sigan las medidas sanitarias vigentes, no deberíamos tener riesgos de contagiarnos con el COVID-19.

Sin embargo, al tratarse de un virus que se propaga por el aire, nunca podemos estar al 100% sin riesgo de infección. Por lo tanto, creemos que es importante que sigas las recomendaciones habituales que se vienen dando a la población desde el pasado marzo de 2020.  

De esta forma, contribuiremos a reducir los riesgos de contacto entre clientes y personal de la hostelería, y pondremos nuestro granito de arena para que bares y restaurantes puedan tirar adelante con su negocio.  

¡Recuerda!

Los bares y restaurantes deberían ser espacios seguros para las personas que no estén contagiadas con el COVID-19.


Por lo menos, para todas aquellas que sigan estas precauciones básicas: 

  • Usar la mascarilla en todo momento que sea posible, especialmente si sales de tu mesa. 
  • Lavarse las manos con agua y jabón -o bien desinfectarlas con geles hidroalcohólicos- cuando accedas al espacio y cuando lo abandones
  • Mantener una distancia de seguridad de 1.5 metros con el resto de clientes del establecimiento y el personal.
  • Los trabajadores de la restauración son los primeros interesados en no contagiarse. Puede que, en algún momento, sean ellos mismos quien te llamen la atención en relación a  algún protocolo de seguridad. Valora el enorme esfuerzo que están realizando: trata de ser amable y, en la medida de lo posible, seguir sus instrucciones. 

 

 

Últimos artículos en nuestro blog