A finales de 2021, según el ministro de Consumo Alberto Garzón, España adoptará el sistema de etiquetado nutricional NutriScore, que permite a los consumidores conocer de una forma sencilla la calidad nutricional de los productos alimentarios que consumen. ¿Quieres saber de donde sale el sistema de etiquetado NutriScore y cómo funciona? ¡Sigue leyendo!
NutriScore es un sistema desarrollado en 2005 por expertos en nutrición de la Universidad de Oxford para el etiquetado frontal de productos del sector de la alimentación. Consiste en un sencillo sistema de semáforo para medir la calidad nutricional de los alimentos, y fue inicialmente diseñado para regular la publicidad infantil.
Tras validar el sistema la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido (Food Standards Agency, FSA), varias autoridades sanitarias de la zona euro se interesaron por el proyecto y lo han ido adaptando en sus respectivas fronteras. Finalmente en 2017, Francia fue el primer país en adaptar su uso al etiquetado de alimentos. Eso sí, de forma voluntaria. No se trata de un requisito para poner en el mercado un producto del sector alimentación, así que en definitiva, solo las empresas que desean ofrecer esa información a sus consumidores utilizan en Francia este sistema de etiquetado nutricional.
La facilidad de NutriScore para transmitir al consumidor -de una forma clara y sin demasiadas ambigüedades- información de valor sobre el producto de consumo la ha convertido en un sistema de clasificación de los alimentos con una proyección de alcance mundial.
Y aunque su uso no está exento de críticas, el sistema cuenta con algunas ventajas -el hecho de estar basado en un algoritmo basado en datos científicos y contar con respaldo de la mayor parte de la comunidad científica- que están posicionando a NutriScore como una alternativa válida para las autoridades sanitarias.
A finales de Julio de 2020, el Ministro de Consumo Alberto Garzón anunció su implantación en España a partir de 2021. Pero más tarde, y vista las polémicas que ha suscitado este indicador entre los productores españoles, se ha ido atrasando su aplicación. En la última comparecencia del ministro para hablar sobre la cuestión, que fue el pasado 15 de marzo, Garzón anunció que el etiquetado NutriScore de alimentos -tal vez con algunas modificaciones ‘a la española’- estaría absolutamente regulado a partir de finales de 2021.
En la Comisión Europea tienen previsto abordar el etiquetado de alimentos a nivel comunitario a partir de 2022. Por ahora no se han pronunciado sobre cuál será el sistema elegido para un etiquetado de alimentos común para toda la zona euro. Sin embargo, por lo que vemos, los estados miembro ya están buscando su forma de irse anticipando a los cambios que vienen para todos.

¿A qué tipo de productos alimentarios afecta el sistema de etiquetado NutriScore?
El sistema de etiquetado NutriScore sirve para puntuar la calidad nutricional de los productos procesados envasados. Es decir, de aquellos productos alimentarios que han sido procesados en las instalaciones del fabricante y posteriormente envasados.
O dicho de otra manera, quedan exentos de rendir cuentas ante NutriScore:
-
- Los productos frescos: carne, pescado, frutas, verduras y legumbres
- Los productos no procesados que solo tienen un ingrediente en su composición: vinagre, miel
- El café, té y las infusiones de hierbas y frutas
- Los alimentos suministrados directamente por el fabricante o tiendas de minoristas en pequeñas cantidades (como los platos preparados para llevar)
- Los alimentos que se venden en envases de menos de 25 cm: chocolatinas, chucherías, barritas de cereales
- Las bebidas alcohólicas

¿Cómo funciona NutriScore? Un semáforo de la nutrición al alcance de todos los consumidores
Nutriscore se basa en un logotipo que incluye 5 colores -cada uno con una letra asociada- ordenados igual que los semáforos: verde, ámbar y rojo. En un extremo encontramos el verde o letra A, que iría asociado a aquellos productos con más calidad nutricional del mercado. Y en el extremo contrario, el rojo o letra E, en el que encontraríamos aquellos productos que cuentan con un escaso valor nutricional.
A priori, se trata de un sistema de etiquetado creado para que resulta fácilmente interpretable por la mayoría de consumidores. Es decir, cuando los compradores pongan en la cesta de la compra un producto con la clasificación A (verde), tendrán la seguridad de que ese alimento previamente procesado y envasado cuenta con un gran aporte nutricional. Y lo mismo en el caso contrario: si por casualidad alguien decide comprar un producto con la etiqueta E (roja), sabrá de antemano que no se hallan ante un alimento saludable.
Y si eso fuera así, no creo que nadie pusiera en duda su aplicación. Pero… ¿Se trata realmente de un método infalible para puntuar a los alimentos? Por ahora no existe un consenso dentro de la comunidad científica. Y eso se debe, en parte, a un error que frecuentemente cometen los consumidores al hacer comparaciones entre productos.
Un error frecuente: comparar la puntuación NutriScore de dos alimentos que pertenecen a categorías distintas
Hay una cuestión en este sistema de etiquetado que tiende a crear confusión entre algunos consumidores. Y es pensar que la puntuación NutriScore permite comparar el total de productos de la cesta de la compra entre ellos. Sin embargo, tal y como ya precisaron desde NutriScore, el sistema permite realizar comparaciones entre dos productos de la misma tipología, pero no hacerlo entre productos de categorías alimentarias distintas.
El error que cometen esos consumidores es en realidad bastante frecuente. Pongamos un ejemplo: si tratas de comparar la puntuación NutriScore de, por ejemplo, un paquete de galletas con el de un pescado precocinado, puedes hallar resultados que no tengan mucho sentido desde el punto de vista de la nutrición. Y es que, la puntuación Nutriscore 1 y la puntuación NutriScore 2, se refieren cada una a familias de alimentos distintos, y el sistema no permite realizar este tipo de comparaciones. En cambio, si comparamos la puntuación NutriScore del paquete de galletas A con la del paquete de galletas B, el sistema funcionará correctamente y te permitirá saber cuál es el paquete de galletas más saludable desde el punto de vista nutricional.
Además, la puntuación NutriScore te permite -y ese es uno de los puntos fuertes del sistema- hacer sustituciones en tu consumo habitual para llevar adelante una dieta más nutritiva. Para entenderlo, pongamos un ejemplo: NutriScore te permite decidir, en base a la calidad nutricional, si te conviene más desayunar galletas o madalenas, puesto que ambas forman parte de la misma tipología de alimentos.
El sector ‘Pharma’ ante el sistema de etiquetado nutricional NutriScore
Para prevenir los posibles errores de interpretación de NutriScore, así como para ofrecer información veraz al sector farmacéutico, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha elaborado la infografía Qué hay que saber sobre Nutriscore? En ella, se enumeran los pros y los contras del sistema NutriScore y se informa sobre el debate que esta generando su aplicación entre la comunidad científica española.
También conviene recordar las declaraciones de Aquilino García, vocal nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, en relación a este sistema de etiquetado: «Este sistema de etiquetado nutricional, es una medida más, que debe ir integrada en toda una serie de estrategias de promoción de la salud, estrategias tanto informativas y formativas como facilitadoras de entornos saludables y sostenibles».
En definitiva, tal y como nos recuerda el Sr. García, son muchos los frentes abiertos en la promoción de la salud y de una dieta saludable. Y NutriScore puede ser una herramienta más para conseguir ese propósito. Así que, desde GTF M. Camps, seguiremos de cerca la implantación de este sistema de etiquetado para los productos alimentarios y la posible evolución que sufra en los propios meses para adaptarse al mercado español.
Últimos artículos en nuestro blog
Inicio de los Informes Rapex en GTF
La Unión Europea publica semanalmente, a través de una Comisión basada en la Directiva General de Seguridad de Productos, una lista de los productos de consumo peligrosos, con la excepción de los alimentos, los productos farmacéuticos y el producto sanitario. En GTF...
Barcelona celebra las 45 Jornadas Anuales del CED
El 10 y 11 de marzo celebrarán las 45 Jornadas Anuales del CED. Después de la buena acogida que ha tenido este año, la sede volverá a ser, como en 2014, el Colegio Mayor Sant Jordi de Barcelona. Las Jornadas Anuales, en las que son convocados los empresarios, los...
Reunión de AESGP 2015
La Association of the European Self-Medication Industry (AESGP) organizará su reunión anual del 2015 en Barcelona. Creemos que esta es una gran oportunidad para la industria alimentaria y de los productos sanitarios, y desde el gabinete, esperamos poder participar en...