Microplásticos en Cosmética: Los microplásticos son partículas de plástico menores de 5 mm, que se suelen usar frecuentemente en distintos sectores de consumo: cosmética, medicamentos, productos biocidas….. En los últimos años, la comunidad científica ha descubierto el enorme impacto medioambiental de estos productos y ha pedido a los gobiernos reducir y/o eliminar estos materiales plásticos. Y de hecho, su uso ya está en prohibido para los cosméticos en EEUU, Suecia y Reino Unido.
En 2019, la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA) evaluó los riesgos de los microplásticos para la salud humana, a petición de la Comisión Europea. Enmarcado dentro de las actuaciones europeas para el European Green Deal, los resultados de ese estudio fueron demoledores: se demostró la presencia de microplásticos en alimentos de uso frecuente como la sal, o los pescados y mariscos. Y, así mismo, también se hallaron restos de microplásticos dentro de los cuerpos de las personas.
La ECHA sugirió entonces a la UE reducir drásticamente el uso de este tipo de plásticos. Los cambios propuestos sirvieron para tirar adelante el Anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados (APL) comunitario, que principio entrará en vigor en 2021 . Pero… ¿Ha avanzado la industria farmacéutica en la implementación de estos cambios? Si quieres contestar esta pregunta sigue leyendo.
Microplásticos en cosmética: ¿Para qué sirven?
El sector cosmético ha venido usando los microplásticos en los últimos 20 años para distintas finalidades. Y entre las tipologías de productos cosméticos que encontramos en el mercado, hay algunas en las que la presencia de microplásticos es más frecuente:
-
- Exfoliantes faciales y corporales
- Jabón de manos
- Dentífricos
¿Por qué están tan presentes en estas 3 tipología de cosméticos? Las microperlas de plástico se usan esta tipología de productos porque generan una fricción que limpia la piel y ejerce a su vez un efecto exfoliante muy efectivo. Además, las microperlas se han venido usando, por una cuestión de moda, como un elemento decorativo dentro de los cosméticos.
También hay algo que debe quedar claro: los microplásticos pueden estar presentes en una gama bastante más amplia de productos: cuidado de los ojos, gel de ducha, maquillaje, corrector, champú, acondicionador, gomina, laca, sombra de ojos, delineador, lápiz de cejas, crema de cuerpo, de manos, de pies, solar, esmalte de uñas, gel de afeitado, after shave, desodorante y en el líquido de lentillas.

¿Qué peligros tienen los microplásticos de los productos cosméticos para nuestra salud?
Aunque a priori, estas pequeñas partículas de plástico no deberían causar daños graves en nuestro organismo en pequeñas cantidades, se han detectado algunos peligros potenciales en su uso en cosméticos, así como otros relacionados con la contaminación ambiental.
Los peligros directos están relacionados con la posibilidad de ingerir accidentalmente algunas microperlas presentes en pintalabios y cremas faciales de forma frecuente. Asimismo, hay que tener en cuenta que cuando se usan por sus efectos exfoliantes, los microplásticos se convierten en partículas aún más pequeñas – conocidas como nanoplásticos-, mucho más difíciles de detectar y con una mayor capacidad para introducirse en nuestro cuerpo.
Los peligros indirectos, asociados a la contaminación ambiental, son los que han motivado la APL de Residuos y Suelos Contaminados. Y es que, al usarse -y limpiarse- frecuentemente en combinación con agua, los productos cosméticos con microplásticos añadidos los traspasan al sistema de agua corriente, y de allí va a parar a los mares, ya muy saturados de residuos plásticos. Greenpeace calcula que los cosméticos usados en la UE generan anualmente 8.627 toneladas de residuos plásticos. También hay estudios que afirman que hasta el 69% de productos marinos que consumimos contienen microplásticos.
Si bien los estudios sobre el efecto de los microplásticos en la salud humana aún se encuentran en fase inicial, los científicos coinciden en no subestimar la toxicidad química de los plásticos, y a tener en cuenta los efectos potenciales de su acumulación en tejidos y órganos.
Recuerda: Además de la cosmética, los microplásticos también se encuentran presentes en infinidad de productos de otros sectores, como la alimentación, los fármacos, los biocidas, etc. Esta presencia acusa especialmente, en detergentes, productos de limpieza y pinturas.

El futuro de los microplásticos en la cosmética
En España, el Anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, gestionado dentro de la Estrategia Española de Economía Circular, ha permitido al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico transponer dos Directivas comunitarias:
- Directiva (UE) 2018/851, de 30 de mayo de 2018, por la que se modifica la Directiva 2008/98/CE sobre los residuos. Plazo de transposición: 5 julio 2020.
- Directiva (UE) 2019/904, de 5 de junio de 2019, relativa a la reducción del impacto de determinados productos de plástico en el medio ambiente. Plazo de transposición: 3 de julio 2021.
Por lo tanto, las autoridades españolas han previsto, siguiendo la normativa europea, la prohibición de cosméticos y detergentes que contengan microplásticos añadidos intencionadamente en 2021. Actualmente el APL se encuentra en las Cortes, pendiente de superar el proceso de revisión y votación. Por lo que aún es pronto para adelantar una fecha concreta para su publicación.
La industria cosmética, preparada para la nueva normativa de microplásticos
Tenemos una buena noticia en cuanto al cumplimento del APL de Residuos y Suelos Contaminados: la industria cosmética lleva desde 2018 preparándose para la nueva normativa de residuos plásticos. Y prácticamente la totalidad del sector ya ha adaptado sus productos para cumplir la normativa, adelantándose a su entrada en vigor en julio de este año.
De hecho, según un estudio elaborado por Stanpa en 2020, la industria había eliminado a mitades del año pasado el 97,6% de las microesferas plásticas en productos que se aclaran, lo cuál equivale a 4.250 toneladas de microplásticos que no se han vertido en el medio ambiente. Y obviamente el 2,4% restante de empresas ya lo habrán hecho en estos últimos meses. ¿No es tu caso? ¡Consúltanos!
Últimos artículos en nuestro blog
Barcelona celebra las 45 Jornadas Anuales del CED
El 10 y 11 de marzo celebrarán las 45 Jornadas Anuales del CED. Después de la buena acogida que ha tenido este año, la sede volverá a ser, como en 2014, el Colegio Mayor Sant Jordi de Barcelona. Las Jornadas Anuales, en las que son convocados los empresarios, los...
Reunión de AESGP 2015
La Association of the European Self-Medication Industry (AESGP) organizará su reunión anual del 2015 en Barcelona. Creemos que esta es una gran oportunidad para la industria alimentaria y de los productos sanitarios, y desde el gabinete, esperamos poder participar en...